Saltar al contenido

Antropochecua

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_column_text] 
 
 

¿De qué trata?

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]Antropochecua, se enmarca dentro de una visión sistémica de la antropología y toma en cuenta las contribuciones del campo abierto por los estudios de la fenomenología del habitar (dwelling perspective) y del ser humano como organismo-en-ambiente y de los estudios de las naturo-culturas y/o bioculturas, abiertos por las nuevas direcciones en la antropología de la evolución y la antropología cultural. Esta área, por su carácter intra e interdisciplinario disciplinario, permite indagar en la forma como las colectividades en el pasado y en el presente habitan sus territorios y paisajes, utilizan recursos y fuentes energéticas, construyen saberes prácticos y memorias y crean materialidades. En este sentido, interesa la investigación acerca de los vínculos entre los paisajes del pasado y del presente, cómo eran y se fueron transformando a través del tiempo estos paisajes y cuál es el papel que las sociedades humanas han jugado en esta transformación? Antropochecua ha hecho del municipio de Nemocón un laboratorio de investigación orientado a producir registros paralelos de arqueología, paleoecología, ecología y antropología sociocultural, que no sólo amplíen nuestra comprensión de la historia ecológica, social y espacial de la zona, sino que alimenten el cruce transdisciplinario de temas de ecología histórica, memoria social, ecología política, antropología ambiental y antropología de la vida.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_zigzag el_border_width=»10″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Líneas de investigación

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»629″ img_size=»large» alignment=»center» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Línea Arqueología

 

Los proyectos de esta línea buscan responder interrogantes relacionados con la ocupación histórica del territorio y la distribución de asentamientos humanos en el espacio y en el tiempo, la transformación de estos y sus implicaciones en la relación recursos mineros-biota-poblaciones humanas. Así, el trabajo se propone estudiar la manera en que sociedades de cazadores recolectores (9000 a 3000 AP), y de agricultores (3000 a 350 AP) han habitado por milenios el Valle del río Checua, interactuado con el medioambiente y creando “mundos o entornos vitales” (Ingold 2000). Los siguientes proyectos forman parte de esta línea de investigación.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»629″ img_size=»large» alignment=»center» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Línea Antropología sociocultural

 

Los proyectos de esta línea se proponen entender escalas de larga duración temporal y sus dinámicas socioespaciales y del paisaje, a partir de las relaciones poblaciones humanas/entornos vitales en el pasado y en el presente. En la actualidad existen múltiples presiones socioeconómicas que impactan en la creación de esos paisajes culturales y por tanto nos vemos avocados a pensar en cuál es el futuro de los mismos y en cómo podemos evitar los efectos negativos a nivel ecológico, económico y cultural. Procesos de resiliencia del pasado y actuales nos pueden ilustrar sobre las estrategias que podemos adoptar para afrontar con éxito las presiones. El Valle del Río Checua, como zona patrimonial natural y arqueológica, y como sitio histórico de explotación del recurso de la sal (minería de la sal) y de las arcillas para producción de cerámica artesanal e industrial es un laboratorio idóneo para el desarrollo de esta línea de investigación con registros paralelos de arqueología, paleoecología y antropología cultural. El enfoque conceptual de la línea incluye temas y categorías como entorno vital, relaciones socioecológicas, agua y entorno socionatural, comunidades locales y relación con el pasado, valoraciones patrimonio arqueológico, natural y cultural, ecología histórica y memoria social. Los siguientes proyectos forman parte de esta línea de investigación

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»629″ img_size=»large» alignment=»center» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Modelos físicos y numéricos de procesos volcanogénicos

 

Comprende las siguientes líneas de investigación:

(I)  Flujos granulares

(II) Domos volcánicos

(III) Avalanchas de escombros

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_section full_width=»stretch_row_content» content_placement=»middle» parallax=»content-moving» parallax_image=»628″ parallax_speed_bg=»1.9″ css=».vc_custom_1573062458710{padding-top: 150px !important;padding-bottom: 120px !important;background-color: #f8f8f8 !important;}» el_class=»dark-scheme»][vc_row][vc_column][vc_column_text]

If your actions inspire others to dream more, learn more, do more and become more.

[/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1490960075908{margin-top: -25px !important;}»]

John Quincy Adams

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text] 

Equipo de trabajo

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»589″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Sonia Archila

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»587″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Mónica Espinoza

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»590″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Catalina González

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»40px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»593″ img_size=»medium» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» css_animation=»fadeIn»][vc_column_text]

Natalia Pardo

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»40px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]